Purmamarca Diario Digital Purmamarca Diario Digital

Brecha salarial: la desigualdad representada en el bolsillo de las mujeres

En Argentina, se mantiene entre un 24 y 27%, aunque fluctúa a través de los años, pero no se reduce. Según el Foro Económico Mundial, faltan 132 años para que se elimine por completo.

Economía 08/03/2023 Zoé Robles Zoé Robles
descarga (51)

La brecha de ingresos de género es una realidad que existe en Argentina y se mantiene entre el 24 y el 27%.Esta desigualdad es el resultado de múltiples factores que intervienen a la vez: la precariedad laboral, las trabas de acceso y permanencia al mercado, la irrupción de la pandemia y la falta de políticas por parte del Estado.

Al respecto, a partir de los informes realizados por Eco Feminita, Lucía Espiñeira explicó que “lamentablemente se observa que la brecha de ingresos totales (laborales + no laborales) en Argentina se mantiene estructuralmente entre el 24 y el 27%”.

En ese sentido, aclaró que la brecha tuvo una pequeña baja en el 2020 durante la fase más dura de la pandemia. “El trimestre más bajo fue de 20%, pero no se debió a motivos deseados, sino más bien a efectos negativos producto de la merma en la actividad económica (una caída en el ingreso promedio de los varones)”, justificó.

Por otra parte, Corina Rodríguez Enríquez analizó que si bien es un problema estructural no va a cambiar al menos que se implementen políticas públicas que favorezcan la reducción o eliminación de la brecha. Señaló que es importante destacar que gracias a la lucha de las mujeres y los feminismos, muchos mecanismos de discriminación se han puesto en evidencia.

Con el correr de los años, la lucha de los movimientos feministas logró crear más herramientas, políticas públicas y estadísticas que permiten denunciar el problema y reclamar por mecanismos para poder solucionarlo.

Te puede interesar

Lo más visto