Día de la autonomía política de Jujuy: la provincia cumple 189 años

En esta fecha se recuerda la independencia de la provincia de Salta en lo que se conoce como Batalla de Castañares que tuvo lugar el 18 de noviembre del año 1834. Y como cada año en esta fecha se celebra un nuevo aniversario del logro de la autonomía de la provincia de Jujuy.

Locales 18 de noviembre de 2023 Belén Urzagasti Belén Urzagasti
jujuy cumple años

Un día como hoy, pero de 1834, concluía un objetivo principal para nuestra provincia, nada menos, que la Independencia de la Provincia de Salta. Un camino estrecho y complejo, pero con el objetivo cumplido y en marcha.


También podes leer: 

IMG_8766Conoce cómo serán los servicios municipales por los feriados del sábado 18 y lunes 20

Como una breve reseña histórica sobre tan importante acontecimiento, es necesario indicar las causas por las cuales el pueblo jujeño buscaba “desvincularse políticamente” de la antigua Intendencia de Salta, motivo que se originó desde el instante en que ambas ciudades fueron fundadas.

Hacia fines del siglo XVIII, los diversos problemas que ya venían acarreando se intensificaron aún más debido a que las autoridades políticas y militares que residían en Salta, pretendían trasladar hasta esa intendencia las Cajas Reales -el dinero- que se hallaban en Jujuy.

Ante esta iniciativa, los jujeños se opusieron y reclamaron esta posición ante el Virrey del Perú, quien consideró que Jujuy estaba geográficamente con más ventajas y que era un punto importante para el recambio de animales y cargas.

Así, la primera intención “separatista” fue llevada -en un escrito- a la Junta Grande de 1811, por el canónigo Juan Ignacio de Gorriti, quien representó a Jujuy en esa ocasión. En ella se manifestaba la necesidad de que esta ciudad debía gobernarse a sí misma y por medio de una Constitución propia.

Al no contar con una respuesta favorable, los jujeños continuaron insistiendo con este petitorio, el cual fue presentado ante la Asamblea del año XIII y el Congreso de Tucumán, pero siempre se les negó la posibilidad de constituirse en una Provincia Autónoma.

En el año 1831 asumió el gobierno de Salta Pablo Latorre, quien en su mandato despojó a Jujuy de diversos distritos (Santa Victoria, San Andrés de Iruya) y al entrar en conflicto con Heredia -gobernador de Tucumán-, la situación de su gobierno se agudizó ya que se encontraba entre dos fuegos y no contaba con aliados próximos.

Este conflicto fue la oportunidad propicia de los jujeños para hacer frente a los salteños y lograr la tan ansiada independencia. Así, el 17 de noviembre de 1834 Heredia propició una reunión entre los vecinos notables de Jujuy y las autoridades, la cual fue encabezada por el coronel José María Fascio, quien fue nombrado “Gobernador Provisorio de la Provincia”, declarando también el 18 de noviembre de 1834 como día de la autonomía política.

En diciembre de ese mismo año, Fascio, al frente de un pequeño ejército, invadió Salta, librándose una gran batalla en el Campo de Castañares, donde resultaron vencedoras las tropas jujeñas, quienes entraron triunfantes, sellando de esta manera la constitución de la nueva provincia argentina, que fue reconocida formalmente ese mismo mes por el recién designado gobernador salteño José Antonio Fernández Cornejo, quien firmó el correspondiente tratado con José María Fascio.

Como una breve reseña histórica sobre tan importante acontecimiento, es necesario indicar las causas por las cuales el pueblo jujeño buscaba “desvincularse políticamente” de la antigua Intendencia de Salta, motivo que se originó desde el instante en que ambas ciudades fueron fundadas.

Hacia fines del siglo XVIII, los diversos problemas que ya venían acarreando se intensificaron aún más debido a que las autoridades políticas y militares que residían en Salta, pretendían trasladar hasta esa intendencia las Cajas Reales -el dinero- que se hallaban en Jujuy.

 Ante esta iniciativa, los jujeños se opusieron y reclamaron esta posición ante el Virrey del Perú, quien consideró que Jujuy estaba geográficamente con más ventajas y que era un punto importante para el recambio de animales y cargas.

Así, la primera intención “separatista” fue llevada -en un escrito- a la Junta Grande de 1811, por el canónigo Juan Ignacio de Gorriti, quien representó a Jujuy en esa ocasión. En ella se manifestaba la necesidad de que esta ciudad debía gobernarse a sí misma y por medio de una Constitución propia.

Al no contar con una respuesta favorable, los jujeños continuaron insistiendo con este petitorio, el cual fue presentado ante la Asamblea del año XIII y el Congreso de Tucumán, pero siempre se les negó la posibilidad de constituirse en una Provincia Autónoma.

 El coronel español José María Fascio se asentó en Jujuy en 1825. Vivió aquí diez años y fue el primer gobernador de la Provincia. Foto: (Archivo Vía Jujuy)
 
En el año 1831 asumió el gobierno de Salta Pablo Latorre, quien en su mandato despojó a Jujuy de diversos distritos (Santa Victoria, San Andrés de Iruya) y al entrar en conflicto con Heredia -gobernador de Tucumán-, la situación de su gobierno se agudizó ya que se encontraba entre dos fuegos y no contaba con aliados próximos.

Este conflicto fue la oportunidad propicia de los jujeños para hacer frente a los salteños y lograr la tan ansiada independencia. Así, el 17 de noviembre de 1834 Heredia propició una reunión entre los vecinos notables de Jujuy y las autoridades, la cual fue encabezada por el coronel José María Fascio, quien fue nombrado “Gobernador Provisorio de la Provincia”, declarando también el 18 de noviembre de 1834 como día de la autonomía política.

En diciembre de ese mismo año, Fascio, al frente de un pequeño ejército, invadió Salta, librándose una gran batalla en el Campo de Castañares, donde resultaron vencedoras las tropas jujeñas, quienes entraron triunfantes, sellando de esta manera la constitución de la nueva provincia argentina, que fue reconocida formalmente ese mismo mes por el recién designado gobernador salteño José Antonio Fernández Cornejo, quien firmó el correspondiente tratado con José María Fascio.

Al transcurrir las primeras semanas del año 1835, el teniente gobernador Fascio presentó la renuncia a su cargo, la que recién se hizo efectiva el 15 de marzo, cuando la Legislatura jujeña aceptó su dimisión, “siendo reconocida su labor y desempeño en aquellos momentos difíciles” y le dieron “las más expresivas gracias por sus eminentes servicios y generoso desprendimiento”.

El 29 de noviembre de 1835 fue sancionada la primera Constitución provincial, siendo gobernador de la Provincia el coronel Fermín de la Quintana.

Fuente Vía País.

Te puede interesar
Torneo

Se realizará el 1° Torneo Semiprofesional de ajedrez “Jaque Mate en el Xibi-Xibi”

Belén Urzagasti
Locales 07 de septiembre de 2023

El encuentro busca incentivar a las infancias mediante la táctica, la técnica y las reglas del ajedrez. Para este primer torneo los interesados se podrán inscribir este sábado 9 de septiembre, día en el que se realizará el mismo, desde las 8;30 hasta las 12hs. El lugar será en el Anfiteatro de las Lavanderas, del parque Xibi Xibi. Conoce más detalles en la nota.

abel flores

Buscan a un menor de 14 años visto por última vez en la terminal de San Pedro

Belén Urzagasti
Locales 08 de septiembre de 2023

El CINDAC dio aviso sobre la búsqueda del menor quien fue visto por última vez en la terminal de ómnibus de la ciudad sampedreña; las indicaciones se tomaron luego de revisar las cámaras de seguridad. El joven se ausenta desde el miércoles y la denuncia fue radicada el jueves, por lo que piden brindar información sobre su paradero.

Ranking
IMG_9838

Usaron USD 589.100 para entregar equipamiento a comunidades de los Valles de Altura

Zoé Robles
Locales 04 de diciembre de 2023

El gobernador elogia la colaboración local, destacando la entrega de equipos y suministros para impulsar prácticas sostenibles en la región. La iniciativa, financiada por el Fondo Mundial y ejecutada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, busca reducir la pérdida de biodiversidad y mejorar la gestión ambiental en dos sitios pilotos específicos.